
El drama del consumo de “pedra” en adolescentes volvió a conmocionar a Misiones tras la viralización del caso de una madre de Eldorado que, desesperada por no poder contener a sus hijos, los mantenía atados. La situación, que adquirió notoriedad en medios nacionales por su crudeza, derivó en la intervención del Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la provincia, que activó un abordaje integral para contener a la familia.
Uno de los casos que adquirió notoriedad en los medios nacionales por su brutalidad fue el de una madre que, al no saber qué hacer con sus hijos adictos a la pedra, los tenía atados para contenerlos. El drama que se generó en Eldorado llevó a la intervención de autoridades para brindar contención a esta familia.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Roberto Padilla,cuestionó la exposición mediática del caso a la que consideró “muy inoportuna la forma en la que se mostraba, pero destacó que ya se inició el tratamiento de uno de los jóvenes, este jueves llega a Posadas para internase “el chico que accedió al tratamiento”. De esta manera, comenzó su camino para una desintoxicación del consumo. También comento que se están llevando adelante acciones en terreno con acompañamiento profesional.
Respecto a la pedra, resaltó que es sumamente adictiva, “de fácil acceso, muy económica, pero que era algo que se estaba viniendo, nunca negamos en la presencia de la pedra en Misiones”.
Trabajar con menores en conflicto con la ley
Los Centros Modelo de Asistencia y Seguimiento de Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal (CeMoAS) fueron creados para trabajar con menores y que no sean trasladados a las comisarías ante una denuncia o emergencia. Estadísticamente, han pasado más de 1.250 chicos por estos espacios, con muy pocos casos trasladados a la Unidad Penal 4, donde se redujeron en un 70% los ingresos.
El primero se abrió en Posadas, pero también habilitaron otros espacios en Oberá, Eldorado y Puerto Rico, con el objetivo de abarcar distintos puntos de la provincia: “Nuestro desafío es abrir un quinto CeMoAs en los próximos meses en San Vicente. Sería muy bueno por lo que representa el trabajo con los menores”, relató Padilla
En este sentido, señaló que en un enfoque multicausal “un menor que tiene conflicto con la ley, muchas veces el conflicto se da por la búsqueda de la sustancia”. Con un trabajo en conjunto, se busca la reinserción familiar, escolar y un cambio de hábito, para brindar “la posibilidad de que vuelva a soñar”, añadió.
Abordaje provincial
Padilla comentó que Misiones cuenta con un Observatorio Provincial de Drogas, donde “siempre detectamos en las zonas que tienen mayor densidad de población los problemas más complejos”.
Con los antecedentes provinciales, “estamos poniendo mucho foco en la zona norte” y contó que visitó recientemente Iguazú y estuvo en Eldorado en tres oportunidades en corto tiempo, aunque señaló que en Misiones “todas las zonas tienen su complejidad y sus particularidades”.
Es una temática que se aborda en conjunto con cada comuna, donde “buscamos es trabajar fuertemente con la prevención, pero también es cierto que la demanda de la asistencia y el abordaje es real”. De tal forma, en los municipios se han activado espacios de primera escucha como herramienta para ayudar: “es fundamental que la gente sea orientada en esa primera intervención, cuando alguien de la familia consume o una madre se entera que su hijo está consumiendo, genera muchísima preocupación”.
Al hablar de consumo problemático, aclaró que “no solamente hablamos de sustancias legales e ilegales, sino también estamos hablando de todo lo que están generando las apuestas online, los casinos virtuales, donde lastimosamente desde hace un tiempo se ha notado un fuerte incremento en esa adicción que genera en muchos casos un síndrome de abstinencia muy similar al de estar consumiendo una sustancia ilegal”.
Recordó que, en 2020, cuando presentaron el primer informe del Observatorio, “eran muy aislados los casos de ludopatía que había en la provincia y que se presentaban a buscar ayuda. Hoy estamos con un problema real y el Ministerio está haciendo un gran esfuerzo para poder afrontarlo y sobre todo dar herramientas a las personas que vienen a buscar ayuda”.
Aseguró que, como toda adicción, es una problemática multicausal muy difícil para las familias, que deben lidiar con “problemas económicos, muchas veces con intentos de suicidio, así que hay un gran desafío y un gran trabajo por delante para sensibilizar y tomar conciencia de que no es un juego, es un problema mucho más grave”.
En materia de acciones, Padilla nombró la necesidad de “sensibilizar, formar a la gente, hay que trabajar muchísimo con los docentes”. Incluso contó el caso reciente de un alumno de Iguazú que fue encontrado con cocaína en el aula, donde se debe actuar con el protocolo en el aula.
La entrada Adicciones: Misiones refuerza acciones tras caso que conmocionó a Eldorado se publicó primero en Primera Edición.