Ya está en vigencia el “Ahora PyMEs”: qué beneficios ofrece y cómo se implementa


El programa “Ahora PyMEs” entró en vigencia este viernes en Misiones con el objetivo de fomentar el intercambio comercial entre pequeñas y medianas empresas de la provincia. A diferencia de otras versiones del “Ahora”, esta iniciativa está orientada exclusivamente a operaciones entre PyMEs y no al consumidor final. Así lo explicó Fernando Vely, referente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.

Según detalló, el programa fue trabajado durante más de un año entre sectores privados, el Gobierno provincial y el Banco Macro, que actúa como entidad financiera operadora. Vely señaló que “la idea es generar más sinergia y relación comercial entre las PyMEs misioneras”, y por eso se pensó una herramienta específica que les permita comprar y vender entre sí con beneficios concretos.

Entre los aspectos destacados del programa, se encuentra el acceso a financiación de hasta 10 millones de pesos en 12 cuotas sin interés, algo que, según Vely, “se adapta más a la realidad de los montos que manejan las empresas en operaciones entre sí, mucho más elevados que las ventas minoristas”.

 

Requisitos y funcionamiento

Para participar, las empresas deben contar con el certificado PyME y pertenecer a los rubros habilitados. Vely puso como ejemplo el caso de una fábrica de bolsas, que no vende al consumidor final, pero que puede acceder al programa y ofrecer sus productos a otros comercios que sí están en contacto directo con el público.

“Hay empresas que tienen que comprar en gran cantidad, como 15.000 bolsas que quizás les lleve un año en consumir, pero que deben pagarse a los proveedores en 30 días o con transferencia inmediata. Este programa permite hacerlo en 12 cuotas sin interés”, explicó. También remarcó que, a diferencia del Ahora Misiones, las operaciones del “Ahora PyMEs” sí permiten facturación, lo que habilita a los comercios a tomar crédito fiscal.

“Esto es un beneficio real para las empresas, no solo por la financiación sino porque permite blanquear operaciones con factura y aprovechar los beneficios fiscales”, remarcó.

 

Perspectivas y alcance

El programa estará disponible durante los cuatro viernes de julio, y luego entrará en pausa durante 60 días, período en el cual se analizarán los resultados y la posibilidad de extenderlo. Vely anticipó que, de ser exitoso, el “Ahora PyMEs” volvería en octubre con ajustes trimestrales, como ya ocurre con otros programas provinciales de incentivo al consumo.

No podemos predecir aún qué magnitud tendrá, como tampoco imaginamos lo que iba a ser el Ahora Misiones cuando lo presentamos en 2016. Hoy ese programa tiene un volumen de ventas enorme, y este nuevo plan también puede crecer mucho, destacó.

Agregó que los programas se diseñan a medida y que el proceso de reinscripción y aprobación posterior lleva unos 40 días, ya que las autorizaciones y adaptaciones del sistema se realizan desde Buenos Aires.

 

Impacto en la frontera y consumo en Paraguay

Durante la entrevista también se abordó la situación de los comercios de frontera. Vely reconoció que la apertura del mercado y las asimetrías cambiarias influyen fuertemente en el consumo, especialmente en rubros como la indumentaria o el calzado, donde el consumidor local tiende a comprar en Paraguay por los precios más bajos. Sin embargo, aclaró que eso se da especialmente en productos “económicos y no diferenciados”.

 

“El otro día caminaba por el centro y vi camperas a 89.000 pesos con Ahora Misiones. Con el 25% de reintegro quedaban en 66.000, y encima se podían pagar en seis cuotas. Dos camperas terminaban saliendo 30.000 cada una. ¿Cómo le ganás a eso?”, se preguntó, resaltando que con promociones locales se puede competir.

También sostuvo que los productos de moda o diferenciados siguen siendo adquiridos en comercios locales, y que “el cambio en las reglas de juego con la posibilidad de importar más productos también obliga a la industria nacional a adaptarse”.

“Esta Argentina no es la de hace un año y medio”, sostuvo, y explicó que muchas marcas que no podían importar hace un año ya cerraron las compras para el invierno del año que viene. Según Vely, este fenómeno se traduce en una mayor competitividad, al eliminar intermediarios y permitir que las marcas compren directamente.

Aguinaldos y realidades desiguales

Consultado por el pago del medio aguinaldo, Vely reconoció que el primer semestre fue “muy duro” para muchas PyMEs misioneras, especialmente aquellas que dependen del consumidor final o están en zonas de frontera. Aclaró que algunos comercios necesitaron tomar créditos para pagar los sueldos, mientras que otros lo hicieron con normalidad.

“La apertura del mundo hace que todo sea más competitivo, pero también permite que la PyME pueda importar. Antes solo unos pocos podían hacerlo. Ahora, si todos pueden importar, hay que ver cómo se acomoda todo y qué pasa con la industria nacional”, reflexionó.

Más rubros incorporados

Finalmente, Vely destacó que dentro del programa “Ahora PyMEs” también están incluidas casas de neumáticos y concesionarias, lo que permite que las empresas realicen servicios de mantenimiento vehicular y compra de repuestos con financiación. “Podés mandar el auto de la empresa al service, cambiar los neumáticos de un camión y pagarlo en cuotas, algo que antes era impensado”, sostuvo.

La entrada Ya está en vigencia el “Ahora PyMEs”: qué beneficios ofrece y cómo se implementa se publicó primero en Primera Edición.