Argentina está preparada para tratar el metapneumovirus humano que tiene en alerta a China


En un contexto de alerta internacional por el brote de metapneumovirus humano (hMPV) en China, el infectólogo Hugo Pizzi aseguró que este microorganismo ya circula en Argentina y es conocido por la comunidad médica. Aunque no tan difundido como otros virus respiratorios, como el SARS-CoV-2, la influenza o el virus sincicial respiratorio (VSR), el hMPV ha mostrado una mayor presencia en las últimas temporadas de invierno, especialmente en 2022 y hacia el final del invierno de 2023 y 2024, según los Boletines Epidemiológicos nacionales.

Durante una entrevista con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el experto explicó que el hMPV fue descrito científicamente en 2001 en los Países Bajos, aunque estudios retrospectivos indican que ya causaba problemas respiratorios desde la década de 1950. El virus genera cuadros clínicos similares a la bronquiolitis, con síntomas iniciales como resfrío, tos, ardor de garganta y dificultad respiratoria, que pueden evolucionar a bronquitis o neumonía.

“El virus afecta principalmente a niños pequeños y adultos mayores, pero en Argentina sabemos cómo tratarlo”, afirmó el infectólogo. Además, destacó que este no es un virus desconocido ni genera complicaciones que el sistema de salud no pueda manejar.

Pizzi enfatizó que muchas de las prácticas adoptadas durante la pandemia de COVID-19 son clave para prevenir infecciones respiratorias, incluyendo el hMPV: el lavado frecuente de manos, la ventilación de espacios cerrados y el uso de barbijos en lugares con alta concentración de personas. Sin embargo, lamentó que estas costumbres hayan sido abandonadas por gran parte de la población.

El especialista también hizo hincapié en los avances recientes, como la vacuna contra la bronquiolitis aplicada a embarazadas, la cual protege a los recién nacidos Según el profesional, este desarrollo permitirá diferenciar con mayor facilidad el hMPV de otras patologías respiratorias.

Finalmente, recordó que los padres deben estar atentos a síntomas como silbidos al respirar o dificultad para tomar aire, especialmente en niños pequeños. “Lo ideal es consultar al médico antes de que los cuadros se agraven, ya que estas patologías pueden controlarse si se actúa a tiempo”, concluyó.

La entrevista tuvo lugar en el marco del creciente interés internacional por el metapneumovirus, que aunque menos mediático que otros agentes respiratorios, ya se encuentra presente en nuestro país, particularmente durante la temporada invernal.

La entrada Argentina está preparada para tratar el metapneumovirus humano que tiene en alerta a China se publicó primero en Primera Edición.