![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/ruta-14-corrientes.jpg)
La paralización de la obra pública durante el primer año de gestión de Javier Milei está mostrando sus consecuencias y ya es un clamor en todo el país las quejas por el mal estado de las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan Misiones y que se han convertido no sólo en un peligro para el tránsito sino también en un obstáculo para las economías regionales por la falta de mantenimiento y reparaciones.
Días atrás, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitió un duro comunicado (que replicó también su par provincial, la Confederación Económica de Misiones, CEM) para exigir la puesta en valor de ambas arterias nacionales.
En ese contexto, el presidente de la CAME, Alfredo González, explicó este jueves a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que el reclamo tiene su origen en Corrientes, donde se evidencia el mayor deterioro, pero que es transversal a todas las provincias que atraviesan las rutas 12 y 14 y a todas las actividades económicas, y por eso se hicieron eco del reclamo a la Nación y lo profundizaron.
La pésima situación de la infraestructura vial -remarcó González- “afecta muchísimo, porque también es parte del costo argentino, de no poder ser competitivo“, provocando “un costo bastante elevado poder trasladar mercadería y servicios”, teniendo en cuenta “la (inferior) duración de los vehículos por el destrozo, las demoras que representa”.
Por este motivo, se pide una “gestión rápida del Gobierno nacional conjuntamente con los gobiernos provinciales, aunque los gobiernos provinciales no es mucho lo que pueden hacer en este caso, porque esas rutas son nacionales”.
“La pérdida es transversal a todo: no solamente para la producción primaria y el transporte de esos productos, sino también para el comercio y los servicios. Tenemos muchísimo intercambio comercial entre todas las provincias a lo largo de ambas rutas y por supuesto también con los países vecinos, por eso es fundamental que se puedan llevar adelante las obras de reparación y el mantenimiento de estas rutas”
“Hay que entender que este pedido no es de ahora, se viene reclamando desde hace mucho tiempo, la CAME es una entidad nacional que fortalece los reclamos regionales y principalmente de los bloques, en este caso el Norte Grande que está haciendo este reclamo”, agregó.
“Todavía no hemos tenido ninguna respuesta“, lamentó el presidente de la CAME, quien no obstante se esperanzó en que “seguramente en las próximas semanas vamos a tener algún tipo de acercamiento con funcionarios nacionales para tratar directamente este tema”.
CAME: Balance 2024 y expectativas 2025
En otro tramo de la charla con la radio de PRIMERA EDICIÓN, Alfredo González analizó lo que pasó el año pasado y lo que se espera de este 2025 para la pequeña y mediana empresa en Argentina.
“Nuestro país siempre nos sorprende y 2024 no fue excepción, con una fuerte recesión en los primeros seis meses, luego variando un poco en el segundo semestre y terminando el año con una realidad bastante heterogénea, pero positiva”, definió.
“Veníamos perdiendo continuamente rentabilidad y, al encontrarnos con una recesión fuerte en diciembre (2023), enero y febrero (2024) principalmente, tuvimos muchos problemas y llevó al cierre de muchas empresas“, lamentó, aunque aclaró que ese impacto es “muy difícil de medir, porque muchas microempresas se han pasado a la informalidad. Más del 50% de la microeconomía argentina está en la informalidad y eso se siente mucho más en las provincias del norte“.
Respecto a este año “las perspectivas son distintas, pero también con muchos desafíos. Han cambiado muchísimas cosas muy rápido y tenemos que adaptarnos. Muchas de las pymes lo estamos haciendo y otras tantas seguramente no podrán, más allá de la fortaleza y la versatilidad que tiene el empresario pyme argentino, estos cambios están afectando en según qué sectores”, advirtió.
En cualquier caso, se mostró esperanzado en que “a medida que la macroeconomía siga con esta estabilidad, va a ser muy importante para la microeconomía, porque eso da cierta previsibilidad para poder ser competitivo y proyectar. Eso es importante porque vivíamos en el día a día, semana a semana, y esto, al no tener una espalda financiera y económica tan fuerte, nos perjudicaba muchísimo”.
Entre los reclamos para mejorar la actividad pyme en el país, además del mencionado mejoramiento de las vías de comunicación, González mencionó también una optimización de la matriz impositiva, con una reducción de tributos en todos los niveles (empezando por la quita de tasas municipales y reducciones a nivel provincial, más allá de las promesas a nivel nacional), la continuidad de los programas de compras en cuotas sin interés (o a un interés bajo) y el fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.
“La cancha, como dicen los colegas de la UIA (Unión Industrial Argentina) está inclinada: hoy es más rápida la importación y no tenemos ningún rebaja de impuesto en ningún sector. Más allá de la desregulación que se llevó adelante, se debe seguir trabajando porque hay todavía muchos costos ocultos. Y el Gobierno debe dar respuesta a lo que viene prometiendo que es la baja de impuestos nacionales, que creo que se debe contagiar también hacia las provincias y a los municipios”, sentenció el presidente de la CAME.
La entrada Con el deterioro de las rutas 12 y 14 “perdemos todos” se publicó primero en Primera Edición.