
Con el levantamiento del cepo, dispuesto el viernes por el Banco Central, se abrió el abanico de posibilidades de qué puede pasar a partir de ahora en la economía micro de la Argentina. Especulación, incertidumbre, optimismo, enojo y miedo conjugan el combo de los argentinos.
En el sector comercial, que venía quieto debido a la caída del consumo y sin aumentos por la baja inflación de los últimos meses, el dólar “flotante” implementado por el Gobierno es un “pequeño detonante” que se traducirá en incrementos en todos los rubros.
El fin del cepo “podría impactar entre 5 y 10 puntos de incrementos que se van a empezar a ver la semana que viene, todavía es muy reciente, pero algunas empresas van a aumentar, te diría que va a estar más cerca del 5 puntos que del 10″, adelantó Carlos María Beigbeder, empresario y ex titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas a la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Beigbeder aseguró que “hay empresas no tuvieron aumentos en enero, febrero y marzo, y esto terminó de ser un pequeño detonante, bajito, por los dos puntos promedio mensuales que hay de inflación, pero cada tres o cuatro meses las empresas van a aumentar”.
En este sentido, dijo que las subas en los comercios van a seguir “el ritmo de la inflación, apura un poquito, pero nada que llame la atención”, expuso.
Sobre los rubros donde se esperan subas, Beigbeder resaltó que serán en “la mayoría” y sumó que “ahora la yerba estaba un poco en baja por la sobreoferta, pero en líneas generales todos han subido o van a subir entre ese rango de precios, no va a quedar ninguno afuera”.
Especulación y enojo
Asimismo, expresó que todos somos especuladores, “el viernes a la noche o el sábado fuimos al supermercado a hacer compras por las dudas. Y el que podía comprarse algo con 6 o 12 cuotas sin interés también lo hizo porque especula un poquito, como todos, nos protegemos, es normal. ¿A quién le gusta pagar caro? A nadie, entonces todo el mundo hace lo posible para evitarlo”, dijo.
El empresario expuso que los proveedores “con todo esto de la especulación, todos dijeron ‘esperemos a ver qué sucede, cómo se comporta el mercado’. Si bien el dólar con bandas hace que no te puedas ir mucho más arriba de los 1400, y eso hace que le pongas un techo al aumento, pero va a estar ahí, entre 5 y 10 puntos”, reiteró.
Muchas de las empresas en Misiones “están complicadas” y con “ciertos inconvenientes” a la hora pagar salarios, contribuciones, y que sigan en pie “dependerá de la salud de cada una”, dijo.
Al dispararse los precios, los bolsillos nuevamente perderán y, para Beigbeder, el gobierno nacional no planea en el corto plazo abrir paritarias para tratar salarios, porque de ser así “se desintegra el programa que habían creado”, con el FMI observando. Tal vez, “ajustarán paritarias si la cosa se dispara, pero está muy contenido todo”, dijo el empresario posadeño.
Miedo de un lado, optimismo del otro
De cara a lo que viene en el futuro, Beigbeder expresó que “yo le tengo mucho miedo a cómo termina, pero tenemos que esperar a ver qué sucede. Tengo miedo de que haya más gente sin trabajo, que haya más gente importando directamente y se pierdan fuentes de trabajo, que es el principio de muchos problemas” destacó y apuntó al programa económico que “no fue demasiado exitoso”.
Mientras, sumó que también hay mucha gente optimista y lo asemeja al época de los 90 cuando Carlos Menem era presidente: “la gente de a pie la pasaba muy bien porque podía comprar en Paraguay o en Miami, pero las empresas estaban muy chiquitas porque el consumo pasaba por otro lado. Hoy está todo mucho más comunicado, con un click sabés lo que vale en Brasil, en China o Estados Unidos, y es mucho más peligroso. Hay que ver qué pasa”, cerró.
La entrada El fin del cepo impactaría con “incrementos de entre 5 y 10 puntos” en las góndolas se publicó primero en Primera Edición.