Elecciones 2025: “Lo que pasa en las provincias queda en las provincias”


Cuatro provincias (Chaco, Jujuy, Salta y San Luis) celebraron este domingo elecciones legislativas, donde el peronismo experimentó un fuerte retroceso mientras que subió un escalón más La Libertad Avanza.

Para analizar esos comicios y ver cómo queda parado cada uno ante este año electoral, la FM 89.3 Santa María de las Misiones convocó a Facundo Londero, analista político de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, quien no obstante lo primero que remarcó es que no se pueden extrapolar los resultados al contexto nacional porque “lo que pasa en las provincias queda en las provincias”.

“Hay diferentes formas de ver lo que sucedió ayer en estas cuatro provincias: primero hay que entender que cada uno jugó con su lógica provincial y lo que pasa en las provincias queda en las provincias; y también hay que entender que los oficialismos, los gobernadores, son muy fuertes y fueron los grandes vencedores en esta elección, en la cual se vio obviamente un electorado y una opinión pública que demuestran apoyo al Gobierno provincial que es aquel que siente más cercano a la hora de la vida cotidiana y del día a día“, describió Londero. 

Por otro lado, y más allá de la salvedad anterior, el analista ratificó que “el gran derrotado en estas elecciones fue el PJ y el peronismo”, que “en Salta y Jujuy quedó en tercer lugar, superado por La Libertad Avanza. Y LLA tuvo un buen debut electoral en varias de estas provincias, ya que en el 2021 no no tenía nada ni habían presentado candidatos a diputados ni concejales en muchos de estos lugares”.

En ese contexto, “todo lo que consiguieron (los libertarios) es también una victoria y suma, pero también con un margen bajo, teniendo en cuenta el número que realmente sacó Javier Milei en cada una de estas provincias en octubre del 2023“. 

Respecto a si estos cuatro comicios pueden marcar la tendencia para el resto de convocatorias provinciales, Londero remarcó que “es muy temprano, porque por un lado tenemos estas lógicas provinciales y gobernadores que juegan muy fuerte, y por otro lado está una lógica nacional que por ahora tiende a una polarización entre mileísmo versus antimileísmo o Kirchnerismo- Peronismo versus antikirchnerismo“. 

“Veremos cómo se transforma esta lógica nacional y cómo se termina conjugando para octubre de este año. También hay que tener en cuenta cuáles son las diferentes estrategias que utilizarán el peronismo como oposición, pero también el oficialismo nacional con alianzas o no alianzas en cada en cada provincia”, subrayó.

“Hay que ver cuál es la decisión que tome el triángulo de hierro de la gestión nacional a la hora de la estrategia electoral para octubre: si va a jugar con sus propios candidatos o si va a generar una alianza y una conformación de listas con otros aliados extraterritoriales, ya sean gobernadores o del PRO o del radicalismo” dependiendo de la provincia”.

 

¿Cómo impacta el escándalo de “Ficha Limpia”?

Para Londero, “realmente deja nuevamente a los políticos y a la política en contramano de lo que ve la sociedad y lo que piensa. Deja muy mal posicionado a Milei y a (Mauricio) Macri, principalmente, en este tire y afloje de tratos secretos, y deja mal posicionada nuevamente a toda la institución política“. 

De todas formas, aclaró que si bien “la sociedad ve ‘Ficha Limpia’ como algo necesario”, lo cierto es que “realmente no es algo que vaya a producir un cambio en la vida cotidiana a todos los argentinos, sino que más bien puede producir un cambio en la política que la sociedad no es que no lo comprende, pero sí ve como que no es algo primordial en estos momentos de crisis económica”.

 

El “desplome” del peronismo

El especialista en opinión pública analizó que “la sociedad no está eligiendo el peronismo o el kirchnerismo como una opción de continuidad o de esperanza: los argentinos ven mayoritariamente que el modelo de Javier Milei no es el correcto, hay una desaprobación (personal) de un 40% y una desaprobación del Gobierno nacional del 58%, pero ven a las figuras y a los actores del peronismo -no solamente por la gestión de 2019 a 2023, sino también las gestiones anteriores- y coinciden en que no fue el camino ni el rumbo esperados. Ven que el peronismo, el kirchnerismo, habla de melancolía, de victorias del pasado y no es un colectivo o una fuerza que genere esperanza a futuro”, advirtió.

Paralelamente, agregó, “otra de las principales cuestiones que también ve la sociedad es la necesidad de una renovación de dirigentes: se ve un desgaste y un diferencial muy negativo en las figuras tradicionales que hay dentro del peronismo. Le pasó ayer, por ejemplo, al gobernador Rodríguez Saa, tres veces gobernador en San Luis y que solo sacó 30 puntos, y le pasó a Capitanich en Chaco, que llegó a los 35 puntos”

Y sumó un dato “también interesante” como es “el desgano” y el “fastidio” que se ve en la sociedad a la hora de la política, que este fin de semana se tradujo en la merma de participación electoral : todas las provincias tuvieron un promedio de ocho puntos porcentuales menor de participación comparado con el 2023.

La entrada Elecciones 2025: “Lo que pasa en las provincias queda en las provincias” se publicó primero en Primera Edición.