“La alfabetización es la base del sistema educativo y requiere un compromiso de toda la sociedad”


Está en marcha una nueva Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por Argentinos por la Educación bajo la consigna #QueEntiendanLoQueLean, en la que miles de ciudadanos, más de 200 ONG y cientos de famosos buscan poner la alfabetización en el centro de la agenda pública y política, teniendo en cuenta que “en Argentina, 1 de cada 2 chicos de tercer grado no comprende lo que lee”.

El objetivo de esta campaña, que llega a su tercera edición, es instalar la alfabetización en la agenda pública de manera permanente, ya que consideran que es la base de todo el sistema educativo argentino.

Marcelo Velázquez, director de la ONG Más Voces de Corrientes, una de las participantes en la campaña, remarcó a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que la alfabetización en Argentina es un tema que requiere un compromiso de toda la sociedad

Si bien es “positivo” que figuras famosas se sumen para visibilizar la problemática, “lo fundamental es que todos pongamos de nuestra parte para que la gente entienda lo que lee”´, opinó.

Advirtió Velázquez que el 46% de los niños en tercer grado del país no entiende lo que lee, un dato que resulta “alarmante” y que considera “el problema más importante en educación”, porque “sin alfabetización no hay progreso posible”.

Por eso la campaña apunta “a toda la sociedad, incluyendo docentes, autoridades y la clase dirigente, ya que son quienes toman decisiones y manejan recursos”. Pero resaltó la importancia de las familias y del entorno alfabetizador, ya que muchos niños aprenden a leer y escribir gracias a ellos, aunque reconoció que hay familias que no pueden hacerlo por diversas limitaciones.

Otra cifra llamativa que mencionó al respecto es que “uno de cada cinco niños en sectores vulnerables no sabe leer, incluso estando escolarizados”, según datos de 2023 de la UNESCO que llevaron a que “ese año, por primera vez en mucho tiempo, todas las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional firmaran compromisos y presentaran planes de alfabetización, lo cual es un avance importante, aunque todavía falta mucho por hacer”.

Velázquez aclaró que en dos años no se pueden esperar resultados inmediatos, pero “es fundamental seguir hablando del tema y promover acciones concretas, como que los adultos ayuden a los niños a leer, que haya libros en casa”.

“Invitamos a todos a que agarren al hijo, al sobrino, al vecinito, al niño con el que estén en contacto, y háganle leer un texto, háganles preguntas de comprensión y van a ver el resultado en primera persona”.

El entrevistado planteó la necesidad de que en Argentina se siga evaluando la lectoescritura en tercer grado como se hizo en 2023, y no en sexto grado como se hacía siempre en el país, con la consecuencia de que “entre que se procesaban los exámenes, se armaban los informes y se publicaban los resultados, el chico estaba en el segundo año de la secundaria y ya estaba camino a la adultez sin alcanzar los los indicadores de lectura escritura”.

Respecto a esa última medición “los resultados dieron mal, obviamente, porque no se hizo nada de acción en el medio, pero lo que decimos es seguir evaluando la escritura en tercer grado, con el objetivo de “poder intervenir a tiempo, ya que esos chicos todavía estarán en la primaria y todavía tenemos la posibilidad de mejorar su nivel de lectura y escritura”.

Por otra parte, explicó que todas las provincias tienen planes de alfabetización con estrategias pedagógicas y evaluaciones, pero muchas no publican los resultados, por lo que insistió en la importancia de mantener y fortalecer estos programas.

“En Argentina hablamos del presupuesto de las universidades, del tamaño de universidades, de si es bueno o malo regalar computadoras, hablamos de la conexión a internet, del salario docente, de la formación docente, de la cantidad de días de clase y de miles de cosas que tienen que ver con la educación -y está muy bien que así sea- pero no hablamos de alfabetización , por eso es una novedad que toda la comunidad educativa se esté poniendo de acuerdo en que la alfabetización es un problema”.

“La alfabetización sigue siendo la base fundamental para cualquier futuro profesional o ciudadano: es la base de los futuros docentes, del futuro programador, del futuro alumno universitario, del futuro médico que te va a operar, todos tienen que leer y escribir básicamente“, sentenció antes de aclarar que en unos años, cuando se resuelva esta prioridad, seguramente surgirán otras y siempre será indispensable seguir fortaleciendo la alfabetización“.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA 

 

La entrada “La alfabetización es la base del sistema educativo y requiere un compromiso de toda la sociedad” se publicó primero en Primera Edición.