Definir salarios por regiones y productividad: “Es un retroceso histórico en este país”


La reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional, con la propuesta de negociar salarios según regiones y productividad, generó un fuerte rechazo en algunos sectores de los trabajadores argentinos. Sucede que estas modificaciones impactan dentro del sector público, quienes hace tiempo vienen rechazando otras medidas, como los despidos y fusiones de organismos estatales.

En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones la secretaria general de ATE Misiones, Miriam López, definió a esta iniciativa como “un retroceso que tiene solamente precedente con la época más oscura de nuestro país”.

Uno de los puntos más controversiales de la reforma es la negociación salarial por regiones. Al respecto, señaló que “hablan de convenios por regiones, cuando sabemos que hay disparidad. A nosotros nos cuesta en una misma provincia discutir, por ejemplo, salarios municipales. Tenemos 78 municipios y los 78 municipios tienen realidades salariales diferentes. Y ahora imagínate por región, cada región tiene su particularidad, y además lo hacen con una crueldad, una inhumanidad”.

La sindicalista provincial recordó que el país ya vivió “varias etapas duras, los 70, los 90, el 2010, donde intentaron siempre hacer un desguace del Estado”. Por ello, aseguran que la reforma laboral tiene la clara intención de debilitar el Estado y sus trabajadores, afectando derechos laborales fundamentales.

Desde su experiencia en el sector público, pero con una mirada amplia hacia el sector privado, López enfatizó que los trabajadores son “los únicos perjudicados con estos grandes cambios y retrocesos que hay en cuanto a las condiciones laborales y a esta flexibilización”. Además, advirtió que las consecuencias de estas políticas serán “un desastre humanitario que lo vamos a ver a largo plazo”.

 

Situación actual 

En cuanto a la situación actual del empleo, la dirigente señaló que “también hubo despidos en el sector privado” y reconoció que “el país es un caos”. En el sector estatal, aseguró que la situación es igualmente crítica: “tenemos miles de trabajadores despedidos en el orden nacional. Este desguace del Estado, esta intromisión del gobierno en los convenios colectivos de trabajo, la verdad que lo que busca es no garantizar derechos largamente conquistados”.

La dirigente también rechazó comparaciones con países desarrollados, afirmando que “estamos lejos de ser Alemania que es primer mundo”. Para ella, la reforma representa “un retroceso histórico en este país en cuanto a derechos, en cuanto a garantías de estabilidad”. En este sentido, indicó que “quieren meterse con los convenios colectivos de trabajo, que costó mucho tiempo lograr. Esto me parece que es una intromisión sin precedentes desde un estado nacional que baja solamente violencia”.

López denunció que la fusión de organismos no es otra cosa sino “más gente despedida” y describió cómo “todos los días nos llega un compañero con un WhatsApp donde le dicen que ya no presta más servicio, porque también buscan esa forma tan inhumana de despedir a gente con 20, 15, 20 años de trabajo”.

Asimismo, criticó la implementación de pruebas de idoneidad con trabajadores con larga trayectoria: “esa decisión de tomar exámenes a los trabajadores nacionales tan compulsivamente después de tantos años de trabajo también es algo que chocó. Nos parece que lo hacen desde la idea de atacar al trabajador del Estado”.

La entrada Definir salarios por regiones y productividad: “Es un retroceso histórico en este país” se publicó primero en Primera Edición.